Anuario Astronómico

En 1860 el Real Observatorio de Madrid publicó por primera vez el Anuario Astronómico, tomando el relevo de la Universidad de Salamanca que lo había venido haciendo hasta entonces. Esta publicación pretendía cumplir uno de los objetivos establecidos para el Observatorio: el informar del calendario y otras noticias relevantes, así como "difundir .... aquellos conocimientos relacionados con la Astronomía .... importantes por su utilidad inmediata o por el placer que el ánimo siente al adquirirlos". Por ello contiene las efemérides de los astros del sistema solar, las explicaciones de cómo hacer uso de tales efemérides y catálogos sucintos de astros de interés para el observador aficionado. Dejó de publicarse los años 1867, 1874, 1875 y desde 1881 hasta 1906.
En una primera época el Anuario contenía, junto con efemérides y artículos divulgativos, aquellos resultados de los trabajos del Observatorio que no merecían una publicación aparte. En la década de 1930 tales resultados pasaron a publicarse en un Boletín Astronómico y el Anuario retomó su orientación de dar información dirigida a un amplio público con intereses diversos.
El Anuario es elaborado por el Real Observatorio de Madrid, impreso en el Instituto Geográfico Nacional y comercializado por el Centro Nacional de Información Geográfica. Se presenta en edición rústica de 20 x 13,5 cm, con más de 400 páginas y al precio de 10 euros.
Se puede adquirir en su librería habitual, en la Casa del Mapa del IGN o por Internet, a través de su Tienda Virtual (Última edición del Anuario). Consulta todas las ediciones disponibles.
Información adicional:En el siguiente fichero pueden consultarse:
- Índice de la última edición
- Artículos de divulgación publicados en los últimos años:
Consultar Artículos
-
Periodo del 2005-2017
2017
Luchas de titanes: interacciones y fusiones de galaxias
Discos circunestelares: la cuna de los planetas
2016
Una aproximación a la Astronomía del antiguo Egipto desde diversas perspectivas
¿Cuál es el destino de la vía Láctea?
2015
La sorprendente fuerza del agua: Los Tsunamis
Las atmósferas de los planetas del Sistema Solar
2014
La expansión acelerada del universo
2013
La hora oficial en España y sus cambios
Crónica de una erupción submarina. La crisis sismo-volcánica de El Hierro 2011-2012
2012
La atmósfera y las estrellas. Las relaciones entre Meteorología y Astronomía
Apuntes sobre 20 años de actuaciones en el ROM
2011
Apuntes sobre 30 años de Radioastronomía en España
2010
2009
El Sol: nuestra estrella, nuestra energía
El medio molecular en galaxias con brotes de formación estelar y en galaxias activas
2008
A la caza de las grandes ondas
El Observatorio Espacial Herschel
2007
La astronomía en la España del primer tercio del siglo XVII
La idea del planeta a lo largo de la historia
2006
La astronomía prehispánica en México
Navegación interplanetaria con VLBI, usando las estrellas como referencia
2005
Retos y proyectos de la radioastronomía actual
-
Periodo del 1994-2004
2004
250 años del Real Instituto y Observatorio de la Armada
2003
Ondas de densidad y evolución de galaxias
2002
¿Cómo nació el Sol? La formación de estrellas tipo solar
2001
2000
Evolución estelar tardía y nacimiento de las nebulosas planetarias
Nebulosas planetarias. Una mirada nueva sobre unos objetos viejos
1999 (edición agotada)
El eclipse total de Sol del 11 de agosto de 1999
Algunas precisiones y curiosidades sobre los eclipses
1998
La Red Europea de Interferometría
El descubrimiento de planetas alrededor de otros soles
La riqueza molecular del cometa C/Hale-Bopp
1997
Hyakutake, la química de los cometas y el origen de la vida
1996
José Celestino Mutis, astrónomo
Viaje al centro de la Vía Láctea
1995
Púlsares y ondas gravitacionales
El medio interestelar: un gran laboratorio cósmico
La colisión del cometa SL9 con Júpiter
1994