Fondos PRTR

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) es la hoja de ruta del Gobierno de España para impulsar la recuperación económica, la modernización del país y garantizar un futuro sostenible e inclusivo. Financiado por los fondos europeos Next Generation EU, el PRTR supone una oportunidad histórica para acelerar la transformación de la economía, fortaleciendo sus bases productivas y sociales.
El PRTR se estructura en torno a cuatro ejes fundamentales, alineados con las prioridades de la Unión Europea:
- Transición Ecológica: Avanzar hacia una economía sostenible, baja en carbono y resiliente al cambio climático.
- Transformación Digital: Impulsar la digitalización de la sociedad, la economía y las administraciones públicas.
- Cohesión Social y Territorial: Garantizar la igualdad de oportunidades y un desarrollo equilibrado en todas las regiones del país.
- Igualdad de Género: Promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en todos los ámbitos.
El Observatorio de Yebes, ubicado en el municipio de Yebes en Guadalajara, es una Infraestructura Científica Técnica Singular española dependiente del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Dispone de dos radiotelescopios plenamente operativos de 40 metros y 13,2 metros y es un centro de desarrollos tecnológicos en radioastronomía.
El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) es uno de los beneficiarios de las ayudas públicas 2022 para las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través del Proyecto YDEAS, con el objetivo de consolidar un marco para el fomento de la investigación científica y técnica y sus instrumentos de coordinación general con el fin de contribuir al desarrollo económico sostenible y al bienestar social mediante la generación, difusión y transferencia del conocimiento y la innovación.
Proyecto YDEAS financiados con el PRTR
En 2022, se puso en marcha el proyecto YDEAS, a través del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), para la la adquisición de equipamiento de laboratorio de última generación para el desarrollo, medida y caracterización de amplificadores de muy bajo ruido y de bajo consumo, de sistemas de transporte de señal de banda ultra ancha por fibra óptica y de osciladores locales ópticos de bajo ruido de fase para receptores de radioastronomía en los laboratorios del Observatorio de Yebes. Este proyecto ha contado con una financiación de 675.000 euros procedentes de los Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través del Ministerio de Ciencia e Innovación.
El proyecto de actualización de los laboratorios de amplificadores de Yebes busca equipar nuestros radiotelescopios de 40 m y 13,2 m con receptores de las mejores prestaciones posibles, lo que exige una evolución constante de los amplificadores de muy bajo ruido. Los principales objetivos de desarrollo se centran en el ensanchamiento de la banda instantánea de los amplificadores de microondas, la simplificación de los interfaces con los mezcladores SiS para receptores multipixel en el foco (FPA), la expansión de la cobertura en frecuencia hacia longitudes de onda milimétricas, la reducción de la potencia disipada a temperaturas criogénicas y la respuesta a las peticiones de la comunidad radioastronómica para el diseño y construcción de instrumentos innovadores necesarios para proyectos futuros.

Por otro lado, la puesta en marcha de un laboratorio de optoelectrónica permitirá desarrollos como los sistemas de transporte de señales de banda ultra ancha por medio de la modulación de transmisores láseres, el envío por fibra óptica monomodo y la demodulación en fotodetectores, recuperando así la señal original. Este sistema permite transportar las señales de los receptores a mayores distancias que el cable coaxial, con menos pérdidas, menor pendiente de éstas, mayor ancho de banda instantáneo y una mayor inmunidad ante descargas electrostáticas.
Además, este laboratorio permitirá desarrollos de osciladores locales fotónicos. Mediante la mezcla de dos láseres de longitudes de onda cercanas, se puede generar una señal de microondas o de milimétricas muy estable en amplitud y fase en un amplio rango de frecuencias, que sirva como señal de oscilador local en los conversores de frecuencia de los receptores. Esta forma de sintetizar señales de oscilador local es más flexible que los sistemas tradicionales basados en diodos Gunn y multiplicadores, más limitados en cuanto al rango de frecuencias generadas.

En definitiva, esta inversión permitirá al Observatorio de Yebes aumentar sus capacidades tecnológicas de desarrollo en radioastronomía.